martes, 11 de diciembre de 2012

Tamara Aravena




Investigación para Cátedra de Transparencia y Democracia

Al comenzar a ahondar en materias de nanotecnología a lo largo de esta experiencia académica, como curso se decidió consultar directamente a distintas entidades gubernamentales sobre el uso y conocimiento en materias de nanotecnología. Lo anterior, fue realizado a través del link “Chile transparente” con el que cuentan gran parte de éstos sitios. Sorpresa fue, al darnos cuenta que la respuesta que encontramos de la gran mayoría era “En nuestra entidad no se aborda la nanotecnología”, respuestas que claramente nos hacen pensar ¿Realmente es desconocida esta materia, o simplemente no se desea reconocer su existencia? En ese sentido mi interés particular recayó sobre las fuerzas armadas, específicamente sobre las fuerza aérea (preocupada de la seguridad nacional en tiempos de guerra) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (preocupada del funcionamiento aéreo en tiempos de paz, entidad donde además soy funcionaria).
Me gustaría compartir con ustedes las respuestas recibidas y  poder  sacar nuestras propias conclusiones


Consulta a Fuerza Aérea de Chile: 8-10-2012
Antes de ingresar cualquier tipo de comentario, se requiere ingresar algunos antecedentes básicos, tales como: nombre, correo electrónico, etc.
Lo que me llamó la atención fue que al terminar de ingresar las consultas, no me fue asignado un N° a la misma. Si bien, llegó un correo electrónico dando cuenta de la recepción “conforme” de mis consultas, jamás se me informó con respecto a que correlativo se le asignaba a ésta.
La respuesta fue recibida el día 8-10-2012, derivada el 12-10-2012  y respondida el 22-10-2012.




Las preguntas y respuestas planteadas fueron las siguientes:
  
Pregunta 1.
 ¿Se encuentra la Fuerza Aérea utilizando la nanotecnología en alguno de sus procesos o incentivando su uso a través de alguno de sus programas?
  La Fuerza Aérea no ha incorporado la nanotecnología en sus procesos, tampoco se encuentra formalmente incorporado en sus programas. No obstante, en el ámbito académico no es un tema desconocido, ya que actualmente un alumno ingeniero de esta Academia desarrolla un trabajo de titilación relacionado con este ámbito.
Pregunta 2.
 ¿Cuáles son las instancias institucionales (Departamento, oficina, encargado, mesa, etc.) relacionadas con la materia que facilitan la toma de decisiones de las autoridades al respecto?
 Centro de investigación y Desarrollo en Ciencias Aeroespaciales CIDCA, entidad perteneciente a la Academia Politécnica Aeronáutica, fono 9761329.

 Pregunta 3.
Como Institución, ¿han realizado alguna fiscalización sobre los productos que incorporan nanotecnología? 
La institución no ha efectuado fiscalizaciones en este ámbito.

Pregunta 4.
 ¿Han abordado este tema a través de documentos, estudios, seminarios, presentaciones, fondos concursables u otro tipo de ejercicio de nivel intelectual, reflexivo o académico?
Actualmente, se encuentra en desarrollo un trabajo de titulación de Ingeniería Aeronáutica, el estudio se enmarca en el área de Ciencias de los Materiales y está orientado a investigar las propiedades físicas de materiales plásticos reforzados con nanotubos de carbono, junto con identificar sus potenciales aplicaciones en el ámbito aeroespacial.
Pregunta 5.
¿Existen planes de incorporar este tema en la agenda de la Institución?
 El concepto y alcances de la nanotecnología han sido tratados de manera informativa y complementaria en la formación de los Ingenieros Aeronáuticos, en las asignaturas relacionadas con química, metalurgia y ciencia de los materiales. Si bien es cierto el tema aún no se encuentra incorporado formalmente en el Plan de Estudios de dicha carrera, no se descarta su inclusión en el futuro, considerando la relevancia tecnológica del tema y la permanente actualización de los programas académicos institucionales.


Posterior a la recepción de estas respuestas, que si bien no daban cuenta de que se había ahondado demasiado en la materia, ingresé al portal de CIDCA, con la finalidad de hacer una consulta directa a ellos. La verdad, es que no me fue posible encontrar el link de acceso en su portal, y la única ventana a “Gobierno Transparente”, era a través del sitio Institucional, donde ya había recurrido
 Entonces decidí ingresar al portal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), encargada del transporte aéreo de todo el país, así como de los aeropuertos y aeródromos. Lo que más me interesaba saber, era si en la Escuela Técnica Aeronáutica (dependiente de DGAC y que actúa como una Universidad en materias específicas del transporte aéreo) habían incluido en sus asignaturas o en alguna investigación, algo relacionado con nanotecnología. Por lo tanto, las preguntas fueron muy similares a las realizadas a la FACH, pero además incluí una consulta que señalaba “¿Existe o ha existido alguna materia y/o Investigación ligada al ámbito de la nanotecnología?”
En términos del proceso de consulta, es preciso señalar, que la DGAC cuenta con un link de acceso directo a Gobierno Transparente y también un link directo y llamativo para hacer las consultas de acuerdo a la ley 20.285. El procedimiento y las consultas de ingreso, fueron similares a las de FACH, con la particularidad que en este caso a la consulta si le fue asignado un número que llegó a los segundos después a mi correo.
Hasta ese momento, todo me parecía perfecto. El problema se generó cuando recibí la respuesta, que demoró 3 días (del 12 al 15 de noviembre). Los invito a conocerla:


Primera respuesta DGAC

Código de referencia OIRS: 86308
Estimado Sra. González: 

En relación a vuestra consulta no existe Planes en el ámbito de la nanotecnologia en nuestros procesos y programas.

En caso de requerir mayor información presione el siguiente link: 
LINK

De no recibir observaciones y/o comentarios respecto de la respuesta entregada dentro de los próximos cinco días, correspondiente a la solicitud Nro 86308 se entenderá que existe plena conformidad por la respuesta entregada, dándose por cerrado el caso.

"NO RESPONDA ESTE MAIL SI ESTÁ CONFORME CON LA RESPUESTA RECIBIDA, SI NECESITA MAS INFORMACIÓN O HACER UN COMENTARIO UTILICE EL LINK INDICADO ANTERIORMENTE".


Atte. NATALY DIAZ Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), OIRS EDIFICIO AERONÁUTICO CENTRAL

Claramente sorprendida por tal escasa información ese mismo día (15 de noviembre) ingresé al Link para reclamar, señalando a la persona que “Claramente no me dejaba satisfecha su respuesta, ya que, no me argumentaba los motivos y además yo había realizado las mismas preguntas a la fuerza aérea y al menos, me daban luces de que algo conocían de la materia”

A los 4 días(19 de noviembre) después recibí una contra respuesta, con el siguiente texto:

Segunda consulta realizada a DGAC
Código de referencia OIRS: 86308

Estimada Señora: 

De acuerdo a la definición, que a continuación se detalla, esta Institución no usa o investiga en este ámbito. Además la Fuerza Aérea es una institución con otros fines, que no tiene relación directa con la Dirección General de Aeronáutica Civil. 

Definición: 

La nanotecnología comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nanoescala. Cuando se manipula la materia a escala tan minúscula, presenta fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, los científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas.

En caso de requerir mayor información presione el siguiente link: 
LINK

De no recibir observaciones y/o comentarios respecto de la respuesta entregada dentro de los próximos cinco días, correspondiente a la solicitud Nro 86308 se entenderá que existe plena conformidad por la respuesta entregada, dándose por cerrado el caso.

"NO RESPONDA ESTE MAIL SI ESTÁ CONFORME CON LA RESPUESTA RECIBIDA, SI NECESITA MAS INFORMACIÓN O HACER UN COMENTARIO UTILICE EL LINK INDICADO ANTERIORMENTE".


Atte. DAMARY VERDUGO Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), OIRS EDIFICIO AERONÁUTICO CENTRAL


No quise seguir insistiendo, ya que, lo más probable era que seguiría recibiendo este tipo de respuestas por parte de OIRS. Lo que me llama la atención, es que si bien, todos entendemos que ambas instituciones realizan en el día a día labores distintas, sus objetivos tienen directa relación, razón por la cual, tanto el desinterés y la información tan limitada en materias de suma relevancia como la consultadas, son por decir poco preocupantes, sobre todo si se tiene en consideración que la nanotecnología no es una creación de la ficción de nuestras creativas mentes, sino que es un hecho , a lo mejor no tan arraigado en nuestro país, pero que en otros países es materia de discusión y análisis. Me es imposible pensar en que tal vez, no es un desconocimiento lo que exista, sino, más bien un ocultamiento de información a la población que reclama “con justo derecho” que es lo que se está haciendo con recursos que son de “todos” y donde si bien la ley nos ampara en el sentido de que existe la posibilidad de consultar abiertamente, sobre estas y otras materias, pareciera que hay ciertas instituciones para las cuales la “información de acceso público” simplemente no existe.
Me preocupa, el cómo se está abordando el sistema de respuestas, basados en la “Ley de Transparencia”, ya que, estas OIRS (de las cuales yo también he formado parte) se remiten en muchas ocasiones a cumplir netamente con los plazos estipulados, dejando de lado el interés real que es el contenido de las respuestas que generan. Como ciudadano, es mi derecho que aquella persona que dé respuesta a mi inquietud sea justamente, aquella persona que domine la materia de la cual consultamos, tengo mis serias dudas que realmente esto funcione así. Ahora bien, que sucede cuando definitivamente no estoy satisfecho con la respuesta entregada, la verdad, es que si bien existen las instancias para apelar, el hacerlo se vuelve una tarea que claramente requiere tiempo y dinero, que la gran mayoría no dispone razón por la cual, este tipo de temas quedan simplemente en NADA.

Misión DGAC:
Normar y fiscalizar las actividades aéreas que se realizan en el espacio aéreo controlado por Chile y las que ejecutan usuarios nacionales en el extranjero; prestar servicios de navegación aérea, meteorología, aeroportuarios y seguridad operacional, con el propósito de permitir una actividad aérea segura, eficiente y sustentable, contribuyendo al desarrollo nacional.

  
Misión FACH:
Defender a la República de Chile, por medio del control y explotación del espacio aéreo, participar en la batalla de superficie y apoyar fuerzas propias y amigas , con el propósito de contribuir a los objetivos estratégicos que la política Nacional le otorga a las fuerzas Armadas

  
Como adjunto a este trabajo incluí 3 materiales que me parecieron bastante interesantes. 2 de ellos corresponden a una presentación (primera y segunda parte respectivamente), de un portal uruguayo dedicado a la investigación de esta y otras materias, donde se hace referencia a la experiencia en nanotecnología tanto en el mundo y también en América Latina.
Por último les quiero dejar un video que muestra como funciona y la tecnología que aplican pequeños aviones que se están creando , orientados principalmente al espionaje y a la guerra.
Por último, me gustaría señalar que este me parece un tema de suma relevancia , ya que, parte de la fortaleza de una Nación es medida por la fortaleza de su “fuerza militar”. Cuando nos referimos, a que países como Estados Unidos se encuentran invirtiendo en estas materias, es inevitable pensar que ante cualquier enfrentamiento bélico , las consecuencias de los mismos, y el nivel de destrucción de estos minúsculos pero poderosos elementos pueden traer consigo consecuencias que como sociedad jamás hemos visto.

Muchas gracias. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario