martes, 11 de diciembre de 2012

Martín Lopehandía


Ejercicio: “Ley Transparencia y la aplicación y uso de Nanotecnología en Chile”

Considerando el trabajo grupal realizado en la catedra de “Transparencia y Democracia”, del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile, se realizara un breve análisis a la consulta ciudadana efectuada a través del Sistema Tramite en Línea (OIRS) que; enmarcada en el contexto de la Ley 20.285 sobre "Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado" y relacionada directamente con la Nanotecnología.
En primer lugar, se contextualizara y definirán algunos conceptos que podrán introducir al lector en la consulta realizada al organismo publico.
Acto seguido se realizo una consulta ciudadana a través del Sistema antes mencionado y enmarcada sobre la base que todos los organismos públicos deben transparentar y facilitar el acceso a la información por medio de este instrumento.
Posteriormente, se analizara la respuesta otorgada por la institución y los resultados y posibles campos de acción que se pueden desprender de la misma réplica.
Finalmente se expondrá la opinión personal del autor de la investigación, conclusiones y recomendaciones pertinentes en pos de comprobar si este mecanismo tiene la efectividad y operatividad que, en principio, busca la promulgación de esta importante Ley.
En principio es menester definir y contextualizar algunos conceptos claves para entender el objetivo de esta investigación:

·         Nanotecnología: Es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas.

·         Nanoescala: Un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro; en notación científica eso sería 10-9m, o colocando todos los ceros 0,000000001m y se escribe 1nm. Para que sea fácil una comparación, el radio de un átomo es de alrededor de 10-12m (o un picómetro), es decir que en un nanómetro "entran" 1000 átomos. A nivel biológico, se tiene que la doble hélice del ADN tiene un diámetro de cerca de 2nm; las formas de vida más pequeñas, como las bacterias, tienen un largo de cerca de los 200nm.

·         Ley de Transparencia: Con fecha 20 de agosto de 2008 fue publicada en el Diario Oficial la Ley No 20.285, sobre "Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado". Esta ley regula el ejercicio de este derecho respecto de los órganos de la administración del Estado, los que están en virtud de ella obligados a responder las solicitudes de información de los ciudadanos (Transparencia Pasiva), y a mantener en sus páginas webs una serie de antecedentes de interés general a disposición permanente del público (Transparencia Activa). Además, establece modalidades específicas para los órganos autónomos constitucionalmente, las empresas públicas, el poder legislativo y judicial. Uno de sus principales aportes es la creación de un órgano independiente que resolverá los conflictos en la entrega de la información entre los peticionarios y los órganos de la administración central y municipalidades, denominado "Consejo para la Transparencia". Su entrada en vigor es el día 20 de abril de 2009.

·         Trámite en línea de la Autoridad Sanitaria: El Sistema Trámite en Línea de la Autoridad Sanitaria permite que ciudadanos y empresas puedan realizar algunos de los trámites más relevantes del sector salud en forma electrónica vía Internet, y con pago remoto a través del Módulo de Pago Web de la Tesorería General de la República, con la posibilidad de conocer en todo momento el estado de sus solicitudes y de imprimir los documentos de cierre de los trámites (resoluciones, certificados, comprobantes de solicitud, comprobantes para pago), así como también  informarse sobre la gestión de las solicitudes realizadas en las oficinas de atención ciudadanas (OIRS).
Asimismo, permite a los funcionarios del sector salud, la realización en línea de todos los procesos requeridos para la gestión de los trámites señalados que se ingresen en el sistema vía Internet, incluida la función de fiscalización, las actividades de revisión de documentos en todas las instancias del proceso y la firma electrónica avanzada de documentos.
Cabe señalar que el sistema actualmente es utilizado en las quince regiones (Oficinas regionales de SEREMI de Salud, Servicios de Salud y Hospitales, Nivel Central y Salud Responde) y por la ciudadanía en general, llegando a la fecha a contar con 100 mil usuarios cada mes.



Productos/Hitos:

La tramitación electrónica de la autoridad Sanitaria para los siguientes Productos o Trámites que se encuentran  disponibles en el Sistema Trámite en Línea:

·         Autorización de Establecimientos de Alimentos
·         Autorización de Vendedores Ambulantes
·         Autorización de Transportes de Alimentos
·         Informe Sanitario
·         Calificación Industrial
·         Certificado de Destinación Aduanera Alimentos
·         Certificado de Destinación Aduanera Sustancia Químicas
·         Autorización de Uso y Disposición Alimentos
·         Autorización de Uso y Disposición Sustancia Químicas
·         Certificado Libre Venta
·         Certificado de Desratización
·         Destrucción de Alimentos
·         Análisis de Laboratorio

Trámites OIRS en el Sistema Trámite en Línea:
·         Consultas,  Sugerencias, Reclamos, Felicitaciones
·         Solicitudes
·         Solicitudes de Fiscalización
·         Solicitudes de Información, Ley de Transparencia

Estado de Avance
El proyecto se encuentra en una etapa de mantención evolutiva y mejora continua con la incorporación de nuevos tramites. Dentro de la Mantención Evolutiva se están realizando las siguientes mejoras:

·         Fiscalización Móvil, con Tablet
·         Firma Electrónica Avanzada de forma masiva
·         Autorización Inmediata para Empresas de Menor Tamaño
·         Mejoras a las interfaces Usuarios
·         Incorporación del ERP Open Bravo

Próximos Pasos
Incorporación de los nuevos desarrollos que son parte de la Mantención Evolutiva y de los nuevos tramites.

Trámites prontamente disponibles (listos para su paso a producción, octubre 2012)

·         Autorización de Proyecto de Agua Potable
·         Autorización de Obra de Agua Potable
·         Autorización de Proyecto de Alcantarillado
·         Autorización de Obra de Alcantarillado

Trámites en desarrollo, fecha estimada diciembre 2012

·         Cambio razón social
·         Solicitud de Rectificación
·         Solicitud de Reconsideración

Contexto global y nacional de la aplicación de Nanotecnología en Agricultura y Alimentación.[1]
En diciembre de 2002, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó una primera aproximación a la nanotecnología en su área. Según la nueva visión nanotecnológica, la agricultura será más automatizada e industrializada, y se reducirá a funciones fragmentadas, eliminando aún más personas del trabajo agrícola. Siguiendo la tendencia que se potenció con la ingeniería genética, de control corporativo desde la semilla hasta el producto en el supermercado, la agricultura nanotecnológica controlaría incluso los átomos que componen esos productos.
Todas las corporaciones que dominan el negocio mundial de los transgénicos están invirtiendo en nanotecnología. Monsanto tiene un acuerdo con la empresa nanotecnológica Flamel para desarrollar su herbicida Roundup (glifosato, conocido en México como Faena) en una nueva formulación en nanocápsulas. El principal objetivo de este acuerdo es lograr una extensión de su patente por otros 20 años. Pharmacia (ahora parte de Pfizer), tiene patentes para fabricar nanocápsulas de liberación lenta usadas en "agentes biológicos como fármacos, insecticidas, fungicidas, plaguicidas, herbicidas y fertilizantes". Syngenta patentó la tecnología Zeon, microcápsulas de 250 nanómetros que liberan los plaguicidas que contienen al contacto con las hojas. Ya están a la venta con el insecticida Karate, para uso en arroz, pimientos, tomates y maíz. Syngenta también tiene una patente sobre una nanocápsula que libera su contenido al contacto con el estómago de ciertos insectos (lepidóptera).

Según Syngenta, estas nanocápsulas harían más seguro el manejo de plaguicidas peligrosos. Justifican así el mayor uso de agrotóxicos y la reintroducción de plaguicidas de alta peligrosidad. Pero además, como las nanopartículas son tan pequeñas, pueden atravesar el sistema inmunológico, moverse a través de la piel, los pulmones y otros órganos. Nadie conoce lo que sucederá con estas partículas artificiales en su interacción con los humanos, pero tampoco con el ambiente, insectos benéficos, fauna y flora silvestre. ¿Qué pasará con las nanocápsulas que no "exploten", al ser luego ingeridas por animales o humanos?
El USDA también planea la utilización de ejércitos de nanosensores que se liberan en los campos de cultivo para medir los niveles de agua, nitrógeno, posibles plagas, polen y agroquímicos, emitiendo señales que son captadas por computadoras remotas. Estiman entre cinco y 15 años para completar el proyecto, que también prevé que, mediante nanocápsulas, se puedan administrar agroquímicos según la información recibida en la computadora. Por cierto, esta es una aplicación diseñada originalmente para la industria bélica (Smart Dust), para monitorear las condiciones de los campos de batalla, presencia enemiga, armamento, etcétera.
Los gigantes de la industria alimentaria Kraft, Nestlé y Unilever están usando nanotecnología para cambiar la estructura de los alimentos. Kraft está desarrollando bebidas "interactivas" que cambian de color y sabor, por ejemplo un líquido con átomos suspendidos que se convierte en la bebida requerida (café, jugo de naranja, whisky, leche u otras) al someterlo a ciertas frecuencias de onda. Nestlé y Unilever desarrollan emulsiones en nanopartículas para cambiar la textura de helados y otros alimentos.
 Uno de los trasfondos de todas estas aplicaciones en nuestros cultivos y alimentos es la incertidumbre, aún mayor que la que existe con la ingeniería genética, sobre los impactos que tendrá la liberación de nanopartículas artificiales en el ambiente y la salud. Dónde se depositarán, con qué se combinarán, qué reacciones químicas pueden detonar con otros elementos, en los organismos y el ambiente. Un estudio presentado en 2004 en la Sociedad Americana de Química mostró que la presencia de nanoesferas de carbono disueltas en agua causó daños severos al cerebro de los peces en sólo 48 horas.
Es evidente que el marco de la creciente concentración corporativa y la ciencia desarrollada en este contexto, aún en instituciones públicas, en general financiada y orientada por la industria trasnacional, no incluye preocuparse por qué impactos pueden tener sus invenciones para la gente común, los campesinos, consumidores o el medio. Por los vastos impactos potenciales que implica, el desarrollo de la nanotecnología debe ser objeto de una moratoria global inmediata. Más que nunca, necesitamos un amplio escrutinio y un verdadero control social de la ciencia. Pero, sobre todo, recuperar el control social de nuestras condiciones de vida, por ejemplo, sobre algo tan básico para todos como la producción de alimentos.
¿Qué pasa en Chile?[2]
Las aplicaciones de la nanotecnología en la agricultura y la posibilidad de impulsar los agronegocios son amplias, pero bastante desconocidas en Chile.
"Ya nos quedamos abajo. Ahora debemos capacitar gente en nanotecnología para que lean los manuales y sepa en qué ocuparlos", dice lapidario Gonzalo Gutiérrez, investigador del Departamento de Física de la U. de Chile.
Rodrigo Segura, investigador de la U. Técnica Federico Santa María, lo confirma: "Estamos en pañales".
Aunque varias universidades están desarrollando proyectos pequeños, falta transferir esos conocimientos a las empresas para que los pongan en práctica. Fondecyt ha financiado al menos 37 proyectos sobre el tema.

Luego de conocer algunos conceptos importantes (principalmente aquellos relacionados con Tramites OIRS (STL) solicitud de información y Ley de Transparencia) que permitirán comprender de mejor manera el objetivo de esta investigación y de introducir brevemente el contexto de la Nanotecnología en el mundo y particularmente en Chile, se desarrollara la consulta realizada, NO sin antes detallar aspectos importantes de la Institución que es responsable de proporcionar la información solicitada:

  

I.     SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE SALUD (SEREMI DE SALUD).
       REGION: LIBERTADOR  GRAL. BERNARDO OHIGGINS.
       AUTORIDAD SANITARIA.
MISIÓN:
Promover, prevenir y mejorar la salud de las personas que habitan la Región, velando por el cumplimiento de la normativa sanitaria, fomentando estilos de vida saludable, vigilando y controlando las condiciones sanitarias ambientales y psicosociales para prolongar la vida, libre de enfermedades, con calidad, equidad y participación.
SELLO:
·         Informar a la población sobre todos aquellos programas y proyectos que fomentan y ayudan a tener una vida sana.

·         Informar a las personas de manera eficiente, veraz  y objetiva.

·         Promover con entusiasmo a través de los medios de comunicación y de los líderes de opinión sobre las Campañas Sanitarias y actividades relevantes que aportan a vivir una región más saludable.

·         Recibir las opiniones de la población para mejorar nuestra gestión e incorporar sus observaciones en todos los planes y proyectos dela Seremia través del Consejo Consultivo y de los encuentros ciudadanos.

·         Trabajar junto a la personas por una mejor calidad de vida y lograr una ciudadanía informada y conocedora de sus derechos y deberes en materias de salud.
Potenciar el desarrollo económico y productivo de la región particularmente el exportador fomentando y fiscalizando las normas sanitarias adoptadas por  la legislación chilena.


 ANALISIS DE CONSULTA REALIZADA
FORMULARIO VIA MATERIAL

FORMULARIO VIA ELECTRONICA: TRAMITE EN LINEA
RESPUESTA A CONSULTA
N° de Trámite: 1030847
Respondido por BARBARA ANDREAS ROSAS VARGAS
SOLICITANTE
Nombre: RUBY VALDES CLAVIJO
Rut: 15940581-8
Teléfono: 02-7255021
Email: RUBYVALDES@GMAIL.COM
Dirección: PASAJE VARAS MENA 431, SAN JOAQUIN, REGION METROPOLITANA.
CONSULTA
Área: PRODUCCION DE ALIMENTOS
Tema: PRODUCCION DE HORTALIZAS
Fecha de Ingreso: 16/10/2012; 10:24 hrs.
DETALLE
Solicito a ustedes información sobre los estudios específicos realizados por parte de la Seremi de Salud (sexta región) respecto de la utilización de nanotecnología en la producción de frutas y hortalizas y los efectos que causan en el ser humano los alimentos transgénicos.
Además, solicito información sobre las comunas de la región antes señalada, que están utilizando este tipo de tecnología y cuales son las medidas adoptadas por la institución, en caso que se este al tanto del uso de nanotecnología y producción de nanoalimentos.






RESPUESTA
Estimada Sra. Valdés:
Junto con saludar., me permito señalar que no existe estudio en esta Seremi de Salud, en relación lo consultado por Ud.
Cuando existen temas relevantes sobre esta y otras materias, las indicaciones e instructivos provienen desde el nivel central del Ministerio de Salud.
Saluda Atentamente
Atentamente,
BARBARA ANDREAS ROSAS VARGAS
ASESOR REGION DEL LIBERTADOR GRAL. BERNARDO OHIGGINS.

ANALISIS DE LA RESPUESTA
Respecto de la respuesta recibida, se puede concluir hasta el momento, lo siguiente:

1.    En relación al uso y funcionamiento del Sistema de Transparencia (Tramite en Línea), a través de la solicitud de información en el portal web del servicio:

ü  La solicitud de información se pudo realizar en forma expedita.

ü  Se requiere generar una clave para realizar la consulta y realizar el seguimiento del estado del trámite.

ü  El sistema no es amigable respecto del seguimiento de la consulta, ya que al ingresar la clave no se pudo acceder al proceso del estado de la misma.

ü  La respuesta fue recibida en el plazo establecido por la ley, se demoró específicamente 12 días hábiles.

2.    Sobre el contenido e implicancia de la respuesta sobre el objeto de estudio, deja en evidencia que en SEREMI DE SALUD OHIGGINS:

ü  La respuesta no fue satisfactoria dentro de la expectativa del ejercicio.

ü  No existe una normativa vigente que regule la nanotecnología en Chile, sobre el trabajo que realiza particularmente este servicio consultado.
ü  La SEREMI DE SALUD OHIGGINS no cuenta con personal idóneo y capacitado para afrontar campos de investigación nanotecnológica.

ü  La SEREMI DE SALUD OHIGGINS no desarrolla servicios enfocados a fiscalizar la aplicación de Nanotecnología en el desarrollo de la Agricultura y producción de alimentos en la Región de O’Higgins.

ü  La SEREMI DE SALUD OHIGGINS no cuenta con recursos económicos y humanos especialmente destinados a la investigación y control de la aplicación de nanotecnología en la región.

ü  La respuesta entregada, además, es carente de objetividad y rigurosidad profesional ya que, no entrega detalles y se limita solo a responsabilizar al Nivel Central (MINSAL) en la dictación e implementación de políticas en este contexto, limitando ampliamente cualquier tipo de replica, incentivando la precariedad en la calidad de la información otorgada y solo cumpliendo con el principio de oportunidad, lo que no la hace necesariamente una respuesta efectiva.

ü  Es dable además comprender que este organismo solo ha respondido dentro de la lógica esperable ya que, como se menciona en párrafos anteriores, las investigaciones dentro de este campo de estudio están aun en pañales, por ende, es esperable que la tendencia a nivel del aparataje publico este en plena concomitancia con las respuestas que puede otorgar la institución.

PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL AUTOR.
Esta catedra (Transparencia y Democracia) me ha permitido explorar y agudizar mi capacidad de análisis y enfoque de temas relevantes para la sociedad a nivel mundial.
La nanotecnología en el contexto de su aplicación, uso, desarrollo, exploración de nuevos conocimientos y sobretodo, en su incidencia en nuestras vidas, aun esta marcada por un fuerte desconocimiento ciudadano y un gran conocimiento de la comunidad científica-empresarial.
¿Por qué emplear el término compuesto científico-empresarial?; porque ambos conceptos están íntimamente ligados en desmedro de la opinión publica internacional y respecto de guardar celosamente las consecuencias negativas para la salud y el ecosistema natural y de potenciar el marketing de las bondades y beneficios que trae consigo la aplicación de esta tecnología.
Los alimentos que consumimos día a día se ven expuestos, sin mayor protección legislativa, a la aplicación y uso de esta tecnología sin tener aun la certeza de que los beneficios sobrepasan ampliamente los daños y/o efectos secundarios que pueden provocar en nuestro organismo y en el equilibrio natural de nuestro planeta.
La intervención del ser humano en nuestra naturaleza, por años, ha sido objeto de análisis y criticas por sus fatales consecuencias en el ecosistema y su daño provocado a lo largo del tiempo.
Sin embargo, esta investigación no pretende satanizar el avance tecnológico sino que mas bien lo que se desea es transparentar el conocimiento adquirido por la comunidad científica para el desarrollo de las tecnologías que permitan a las grandes empresas mundiales optimizar sus recursos, minimizar su costos y ampliar sus ganancias en desmedro de la salud mundial, ignorante de la avaricia y codicia de unos pocos que desean obtener mayores riquezas sin importarles en los mas mínimo el bienestar societal.
Chile no esta ajeno a esta tendencia mundial, sin embargo este ejercicio nos ha demostrado que aun no estamos preparados para defender con solidas bases la aplicación y uso de Nanotecnología en nuestros suelos, en nuestras semillas, y en nuestros alimentos. El hecho de saber que la cartera de SALUD no tiene la capacidad instalada (quizás la intención si) para responder a las inquietudes y sobretodo, el poder de fiscalización de grandes latifundistas y empresarios que, con conocimiento de causa, aplican, invierten y multiplican sus esfuerzos para traer a nuestro país este tipo de tecnología que sin duda aun no puede demostrar empíricamente que los beneficios son mayores que los perjuicios.
Además, queda manifiesto que la estructura estatal no esta preparada ni tiene en su agenda de corto y mediano plazo incluir estos temas como prioridad del debate político y ciudadano, afectando directamente los principios fundamentales que sustentan la democracia y que se plasman en nuestra carta fundamental.
Finalmente planteo la reflexión respecto que en el corto plazo, se hará obligadamente necesario hablar de estos temas, ponerlos y exponerlos en la agenda publica y los medios de comunicación e información, ya que mas temprano que tarde, sabremos si la intervención humana, una vez mas, ha de producir consecuencias irreparables en el desarrollo natural de la vida y en la conservación de la misma.
Solo las futuras generaciones podrán hacer un juicio objetivo de lo que hicimos o lo que dejamos de hacer para evitar un colapso mundial de los equilibrios naturales, de la alimentación sana, libre de componentes químicos y tecnológicos, y sobretodo, de la manera en como aplicamos y desarrollamos tecnología al servicio de la humanidad y no para un grupo selecto de humanos.



[1] http://www.alimentariaonline.com/desplegar_nota.asp?did=597
[2] http://www.fernandoflores.cl/node/2033

No hay comentarios:

Publicar un comentario