Servicios Consultados | 14 | ||
Responden a
la solicitud | SI 86% |
NO 14% | |
Saben del Tema | NO 92% | N B 8% | |
Respetan plazo legal |
SI 86% |
NO 14% |
|
noon nexusobservatorionanotec
sábado, 23 de marzo de 2013
research data
resumen de ejercicio
N | ministerio/servicio | fecha rev | def portal | |
1 | Ministerio de Salud | 20-mar-13 | pagina caida error 404 | |
2 | Ministerio de Energía | 20-mar-13 | 5 minutos solo la primera vez Inscribirse como usuario es un proceso breve que sólo se realiza una vez. | |
3 | Ministerio del Medio Ambiente | 20-mar-13 | abierto | |
4 | Ministerio de Justicia | 20-mar-13 | 5 minutos solo la primera vez Inscribirse como usuario es un proceso breve que sólo se realiza una vez. | |
5 | Ministerio de Economía, Fomento y Turismo | 20-mar-13 | 5 minutos solo la primera vez Inscribirse como usuario es un proceso breve que sólo se realiza una vez. | |
6 | Ministerio de Agricultura | 20-mar-13 | 5 minutos solo la primera vez Inscribirse como usuario es un proceso breve que sólo se realiza una vez. | |
7 | Ministerio del Trabajo y Previsión Social | 20-mar-13 | no tiene acceso libre a consulta no hay link, solo informacion | |
8 | Ministerio de Educación | 20-mar-13 | (*) Datos Obligatoriosv(**) Dato obligatorio sólo para solicitudes de la Ley de Transparencia | |
9 | Ministerio de Bienes Nacionales | 20-mar-13 | no carga formulario de tranparencia | |
10 | Ministerio de Defensa Nacional | 20-mar-13 | susbe defensa no existe, subse ff aa 5 minutos solo la primera vez … | |
11 | Ministerio del Interior y Seguridad Pública | 20-mar-13 | abierto | |
12 | Ministerio Secretaría General de la Presidencia | 20-mar-13 | 5 minutos solo la primera vez Inscribirse como usuario es un proceso breve que sólo se realiza una vez. | |
13 | Ministerio de Vivienda y Urbanismo | 20-mar-13 | abierto | |
14 | Ministerio de Relaciones Exteriores | 20-mar-13 | 5 minutos solo la primera vez Inscribirse como usuario es un proceso breve que sólo se realiza una vez. | |
15 | Ministerio Secretaría General de Gobierno | 20-mar-13 | 5 minutos solo la primera vez Inscribirse como usuario es un proceso breve que sólo se realiza una vez. | |
16 | Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones | 20-mar-13 | no hay link | |
17 | Ministerio de Hacienda | 20-mar-13 | Debe identificarse antes de continuar. Si no posee una contraseña o no la recuerda, puede crearla o recuperarla mediante su e-mail. | |
18 | Ministerio de Obras Públicas | 20-mar-13 | abierto * campos obligatorios y voluntarios con fines estadíticos. | |
19 | Ministerio de Minería | 20-mar-13 | 5 minutos solo la primera vez Inscribirse como usuario es un proceso breve que sólo se realiza una vez. | |
20 | Ministerio de Desarrollo Social | 20-mar-13 | se debe crear un usuario | |
21 | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes | 20-mar-13 | 5 minutos solo la primera vez Inscribirse como usuario es un proceso breve que sólo se realiza una vez. | |
22 | Servicio Nacional de la Mujer | 20-mar-13 | 5 minutos solo la primera vez Inscribirse como usuario es un proceso breve que sólo se realiza una vez. | |
sábado, 9 de marzo de 2013
martes, 11 de diciembre de 2012
A guisa de "nanotroducción", por lo que sigue:
... Lo que sigue, son ocho trabajos de fin de semestre, de los alumnos con quienes hemos trabajado en un curso de Magister en Gestión Pública, bien titulado "Transparencia y Democracia". Dan cuenta de la utilización práctica de las herramientas de retroalimentación con el Estado que la Ley 20.285 ha puesto en manos de la ciudadanía y de una parte de sus resultados. Nuestro ejercicio, como se verá versó sobre la nanotecnología o más bien, sobre el conocimiento que nuestras instituciones tienen en Chile, sobre la materia. Esperamos mejorar la forma y la redacción del conjunto, en unos días. Pero así está la cosa ahora.
Dejo una nota que sin ser final, permite terminar, como una contribución a lo que espero sea un diálogo que pueda continuarse entre tod@s.
Y cuando dijimos que era un curso
sobre la libertad, teníamos razón. De varias maneras, el centro son las
personas en esta Sociedad del Conocimiento. Mahatma Gandhi decía: “no hay
caminos hacia la libertad: la libertad es el camino”. Espero que cuando miremos
hacia atrás y encontremos los recuerdos de estas pocas clases de gratos
momentos, sepamos valorar sus realizaciones –siempre discutibles-, en función
de los grados de libertad, interés y entrega que nos haya generado su
ejercicio. Por cierto, como todo, éste enfoque que hemos asumido de manera tan
honesta como decidida, debe tener también una multitud de defectos.
Consideremos algunas
características de la Transparencia, entonces. Como principio, es interesante
recalcar que –tal vez más que las otras normas-, es una objetivación de la
ética, en la sociedad. En la Administración Pública, claro, pero precisamente
por ello, en la sociedad, por cuanto el Gob (el Estado es la objetivación de la
Razón, decía Hegel), es el garante de la institucionalidad, el reproductor de
los símbolos, un generador de rituales. La ética, entonces, no desde una
perspectiva filosófica o religiosa, únicamente simbólica -sin que ésto le quite ningún valor-, que es el ámbito "etéreo" en el que tradicionalmente se la considera. Sino como una mediación entre la motivación del diseño (la ética de la voluntad) de Política Pública, la teoría dela que da cuenta y el ejercicio práctico que llamamos participación y que identificamos con la democracia.
Por cierto, sin ser éste un curso que pretende más que abrir
ventanas, tanto a la existencia de procedimientos y sus sentidos, así como al
pensamiento de cada uno, que habrá de entender, las situaciones en las cuales luego -como antes-, se encuentre y poner en práctica los saberes adquiridos, tanto en la teoría, como en la práctica.. Esta es una primera
gran cuestión, sobre la que volveremos.
La segunda gran dimensión de la
transparencia en tanto cuerpo legal, es que es una dimensión internacional. Signo
inequívoco como el que más de los instrumentos que debe desarrollar la
institucionalidad para adecuarse a los brutales cambios de los que somos
testigos. Particularmente, las leyes de transparencia y probidad, son
indisociables –y sólo son prácticamente posibles-, cuando se instala internet y
entonces el Gobierno electrónico. La transparencia es un modelo universal. www.opengov.us. Y algunos ejemplos.
Otra dimensión que debemos considerar, es que aunque lo
consideramos en el ámbito del gov. en rigor la transparencia se encuentra en el
topos de una mediación particular entre lo privado y lo público. Tanto por la
esencia ética a la que aludíamos (finalmente el centro de toda ética concierne
a la persona, más que a la institución), como porque los ingentes desarrollos
tecnológicos y la masificación de sus productos, entre las personas, han
provocado esta nueva figura social, en que cada quien, dotado de las
herramientas técnicas de las que dispone, puede crear contenidos y
distribuirlos, que antes estaban únicamente en manos de los “encargados” de
hacerlo. Hemos visto que ello genera un cruce particular de opciones que se
expresan en las bases de datos y la privacidad personal.
Así podemos con propiedad que
señalan algunos ejemplos de tendencia, decir que si bien en un primer momento la
Transparencia se origina en el Estado, necesariamente, conlleva un elemento de
desarrollo tendencial y hegemónico que impregna a la sociedad toda, la cual
probablemente, haya sido también –y se dará cuenta cuando vuelva a ella el
boomerang que lanzó-, quien originó la necesidad de transparentar la función
pública.
Nuestro ejercicio, aún cuando de varias maneras se continúe-, permitió tener certeza sobre algunas cosas que es bueno puntualizar, aunque los excelentes trabajos de investigación que sigan puedan enriquecerlo:
1- Conocimiento
de los aspectos prácticos de la ley, a través de la utilización de las
herramientas de los que dispone.
2. Probar
las capacidades de respuesta de los organismos públicos, de acuerdo a plazos.
3. Testear
lo ajustado al reglamento de los procedimientos que permite.
4. Conocer
sobre la materia determinada que hemos consultado.
De acuerdo a ello, se han obtenido las
siguientes conclusiones generales:
1- La
Ley de transparencia existe y funciona en nuestra institucionalidad
gubernamental.
2. No
siempre se respetan los plazos y más bien pareciera haber una tendencia a
obviarlos.
3. En
consonancia con lo anterior, en aspectos de diseño, pareciera escamotearse la
información de acuerdo al “exceso”. ¿Es ello consciente? Como se trata del
Estado, no puede no serlo. Por cuanto, el Estado funciona de acuerdo a Leyes,
reglamentos y oficios. De la misma manera, hemos detectado sitios de gov (MMA)
en el que hay que “inscribirse”, se le otorga a uno un password y… se le pide
una foto de frente y otra de perfil… Todo para “facilitar”, el ejercicio
ciudadano de la transparencia.
4. Es
una conclusión también, aunque ella sea provisoria y deba ser cotejada con la
de los diferentes ejercicios, el que no existe información sobre la Nanotec en
nuestro gobierno.
5. No
obstante, existen fehacientes datos que indican comercialización de productos
en nuestro territorio con incorporación de Nanotec.
6. De
allí que haya continuado el ejercicio, y presentado un recurso al CDLT por la
no respuesta del MINSAL a mi demanda. Es un tema de salud pública.
En conclusión, podría sintetizar
diciendo que la estructura legal se ha debilitado tanto en forma como en fondo
y que (al contrario del título rimbombante que había puesto Diego a nuestro
trabajo de Investigación, el Gobierno No está preparado para enfrentar los
nuevos desafíos tecnológicos que incoporan tecnologías convergentes (como
clonación, RFID, OGM, etc). Sin duda que ello es un campo que debe ser
considerado con el máximo cuidado en el diseño de nuestra política pública en
los años a venir.
En términos generales, quiero decir que estoy muy contento de haber trabajado en investigación con ustedes, que hemos abierto un área de política pública que hasta acá no se había abierto en nuestro país y que los resultados que tenemos son ya significativos y que seguramente habrán de desarrollarse aún mucho más en los años a venir, dejandolos a ustedes (como a nosotros), con la tarea de desarrollar lo que no podríamos excedernos de llamar, posiciones correctas en el diseño y concepción de la Política Pública.
Gracias.
(Relacionados y a seguir: la nueva Constitución en Islandia y el tema de Assange (Wikileaks).
Yanet Fuentes
Un avance paradigmático (ésto es "ejemplar"). O del salto cualitativo... [como pasamos de una relación "docencia/investigación" (d/i) a una de "investigación/docencia" (i/d)]
INFORME DE AVANCE
Ejercicio: “Ley Transparencia y Nanotecnología en Chile”
Yanet Fuentes Palma
En el marco del ejercicio colectivo realizado por los participantes del curso: “Transparencia y Democracia”, del Magister en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago, se presenta a continuación el detalle de las consultas realizadas a dos servicios públicos, por un lado, y además los resultados de la investigación inicial sobre productos que estarían siendo comercializados en Chile, y que tienen relación, o serían de competencia de dichos servicios públicos.
I. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE (ISPCH).
El ISPCH, dependiente del Ministerio de Salud, define su objetivo a través de las palabras de su Directora, Sra. María Teresa Valenzuela, publicadas en el sitio web del servicio, en que indica:
“Este es el Instituto de Salud Pública de cerca de 17 millones de personas, y digo esto porque todo el accionar de esta prestigiosa institución está íntimamente vinculado a que los chilenos tengan salud de calidad. Por eso fortaleceremos la fiscalización a laboratorios clínicos públicos y privados para certificar la seguridad de las prestaciones que recibe la población, y trabajaremos profundamente para asegurar el acceso a medicamentos confiables y eficaces”.
En este sentido y considerando además los establecido en la Resolución exenta n° 335/2011, que determina la estructura orgánica del Instituto de Salud Pública de Chile, y en donde se reconocen, entre otros, los siguientes Subdepartamentos: Agencia Nacional de medicamentos, Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia, Departamento de Salud Ambiental, se realizaron las siguientes preguntas al servicio, con fecha 25 de octubre, a través de la aplicación habilitada en el sitio web del servicio, en el marco de la ley de transparencia:
Número de la solicitud: AO005W0001661
En el marco del trabajo que realizan los departamentos: Agencia nacional de medicamentos, Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia, y el Departamento de Salud Ambiental, quisiera conocer si:
1. ¿Existe una normativa que regule el tema de nanotecnología relacionado al trabajo especifico que cada uno de dichos departamentos realiza?.
2. Los mencionados departamentos, ¿cuentan con personal capacitado en el tema de nanotecnología, aplicado a las labores del servicio?.
3. El ISPCH, ¿ha desarrollado o cuenta con estudios sobre Nanotecnología y su aplicación en su ámbito de acción como servicio público?, ¿cuenta con recursos especialmente destinados a tal fin?
En relación a la consulta realizada, se recibe la siguiente respuesta (con fecha 14 de noviembre):
“Respuesta: Estimada Sra. Yanet Fuentes. Mediante el presente y habiendo efectuado la consulta en todos los departamentos de nuestra institución, informamos a usted lo siguiente: No existe en el país una normativa que regule el tema de nanotecnología, relacionado al trabajo específico que cada uno de dichos departamentos realiza. No contamos con personal capacitado en el tema de nanotecnología. El ISP, no desarrolla productos. No contamos con recursos especialmente destinados a tal fin.
Atentamente,
Sistema Integral de Información y Atención al Ciudadano
Instituto de Salud Pública de Chile”
Atentamente,
Sistema Integral de Información y Atención al Ciudadano
Instituto de Salud Pública de Chile”
Sobre la respuesta recibida, se puede concluir hasta el momento, lo siguiente:
1. En relación al uso y funcionamiento del sistema de transparencia, a través de la solicitud de información en el portal web del servicio:
ü La solicitud de información se pudo realizar en forma expedita
ü No se requiere generar una clave para realizar la consulta
ü La respuesta fue recibida en el plazo establecido por la ley, se demoró específicamente 14 días hábiles.
2. Sobre el contenido e implicancia de la respuesta sobre el objeto de estudio, deja claro que en el ISPCH:
ü No existe normativa que regule la nanotecnología en Chile, sobre el trabajo que realiza cada uno de los departamentos consultados
ü El ISP no cuenta con personal capacitado en el tema de nanotecnología
ü El ISP no desarrolla productos
ü El ISP no cuenta con recursos especialmente destinados a la nanotecnología
II. INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP)
Indap es un servicio dependiente del Ministerio de Agricultura. Con fecha 25 de octubre, se realizaron, a través de su página web, las siguientes consultas:
INDAP en el marco de su objetivo, donde señala, entre otras cosas, que tendrá como tarea promover el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños productores agrícolas y campesinos:
1. ¿Cuenta con normativas directas o indirectas que regulen la nanotecnología y transgénicos en Chile?.
2. ¿Desarrolla, de forma directa o a través de terceros (nacionales o internacionales), actividades de capacitación en dichas áreas para los funcionarios que se desempeñan en el área de desarrollo tecnológico?.
3. ¿Desarrolla, de forma directa o a través de terceros (nacionales o internacionales), actividades de capacitación en dichas áreas para los beneficiarios de sus programas?
4. ¿Cuenta con profesionales, o una unidad especializada, en los temas de nanotecnología y transgénicos?.
5. ¿Desarrolla o ha desarrollado, estudios sobre el potencial de uso de nanotecnología o transgénicos en su ámbito de acción?, ¿cuenta con recursos especialmente destinados a tal fin?
En relación a la consulta realizada, se recibe la siguiente respuesta (con fecha 05 de noviembre):
(Transcribo textual, documento completo en anexo nº1)
“Al respecto comunicamos a usted que no existe ninguna iniciativa, a través de los programas de fomento productivo, en donde se esté utilizando nanotecnología con agricultores usuarios de Indap.
Lo saluda atentamente,
RICARDO ARISTÍA DE CASTRO
DIRECTOR NACIONAL”
En base a la respuesta recibida, se puede concluir, por el momento lo siguiente:
1. En relación al uso y funcionamiento del sistema de transparencia, a través de la solicitud de información en el portal web del servicio:
ü La solicitud de información se pudo realizar en forma expedita
ü No se requiere generar una clave para realizar la consulta
ü Sin embargo, llama la atención, que sea un requisito obligatorio, que al consultante le pidan clasificar el objetivo de su consulta, dando como opciones, por ejemplo: marco normativo, estructura orgánica, bienes muebles, entre otros.
ü La respuesta fue recibida en el plazo establecido por la ley, se demoró específicamente 7 días hábiles.
ü Al final del correo electrónico de respuesta, no en la carta formal adjunta en formato PDF, se indica lo siguiente: Para ver las consultas y respuestas que ha recibido haga clickAQUI
Nos interesa saber cuál es su opinión sobre la respuesta que recibió. Por ello, le solicitamos por favor responder la siguiente encuesta, a la que podrá acceder seleccionando la siguiente opción:Formulario de Encuesta
ü En relación a lo anterior se procedió a realizar la evaluación solicitada (con fecha 18 de noviembre), con una negativa apreciación respecto de la calidad de la respuesta y una regular evaluación respecto del sitio. No tengo información de si habrá retroalimentación sobre esta evaluación, el sitio donde se completó la encuesta no lo indicaba.
2. Sobre el contenido e implicancia de la respuesta sobre el objeto de estudio:
ü De todas las preguntas realizadas a Indap, donde se abordaban aspectos normativos, de capacitación de sus trabajadores (funcionarios públicos y recursos en investigación), solo respondieron sobre el trabajo que realizan con los productores.
ü Por otro lado, y considerando lo pobre de la respuesta recibida, se efectúo una contra pregunta con fecha 18 de noviembre, registrada bajo el código AR004W0000477,solicitando lo siguiente:
Estimados,
En relación a la consulta realizada, código AR004W0000459, quisiera pedirles precisión en la respuesta, sobre las preguntas 1, 2 ,4 y 5. Ya que la respuesta recibida, sólo aborda la pregunta nº 3 realizada. Transcribo nuevamente:
1. ¿Cuenta con normativas directas o indirectas que regulen la nanotecnología y transgénicos en Chile?.
2. ¿Desarrolla, de forma directa o a través de terceros (nacionales o internacionales), actividades de capacitación en dichas áreas para los funcionarios que se desempeñan en el área de desarrollo tecnológico?.
4. ¿Cuenta con profesionales, o una unidad especializada, en los temas de nanotecnología y transgénicos?
5. ¿Desarrolla o ha desarrollado, estudios sobre el potencial de uso de nanotecnología o transgénicos en su ámbito de acción?, ¿cuenta con recursos especialmente destinados a tal fin?
Agradeciendo de ante mano, saludos,
Yanet Fuentes P.
III. PRODUCTOS COMERCIALIZADOS EN CHILE
1. CAMAS Y ROPA DE MASCOTAS
En el link: http://www.youtube.com/watch?v=s5VqN2pJkf4 se encuentra la siguiente publicidad:
Para proteger al animal y a su entorno, hemos traído a Chile las camas Dog Gone Smart Bed® con la tecnología más avanzada del mercado que, usando telas con tratamiento NanoSphere® y Active-Silver®, permanecen limpias y repelen las bacterias naturalmente, manteniéndose impecables a pesar del uso intensivo de los perros y gatos más activos.
Características del Producto
Contienen ActiveSilver® (plata activa): Un antimicrobiano permanente que reduce el esparcimiento de bacterias y alergias en la piel de su mascota.
Repele todo tipo de hongos, virus y bacterias.
Minimiza el "olor a perro" en las camas, el que es causado por bacterias.
Repele líquidos, polvo, aceite y manchas.
Son altamente resistentes y durables.
Están rellenos con fibra hipoalergénica de gran resistencia.
Se pueden limpiar en lavadora automática con detergente normal, sin suavizante de ningún tipo y al ser secados en secadora o planchados a temperatura alta, se regenera la nanotecnología.
Están disponibles en diferentes diseños, colores y tamaños.
El tratamiento de estas telas es no-tóxico, son 100% seguras para las mascotas. No dañan el medioambiente y han recibido el sello garantía Bluesign®.
2. ÁREA AUTOMOTRIZ
Bluechem, es una empresa dedicada a vender diversos artículos relacionados al área automotriz. Tienen una línea de productos elaborados con nanotecnología, que se aplican a cosas como: pintura del auto, impermeabilizante de tapices, entre otros, los productos de esta empresa, en base a nanotec, pueden ser revisados en: http://www.bluechem.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=150&Itemid=106
3. ÁREA AGRICULTURA
En la página del colegio de Ingenieros agrónomos se puede encontrar un articulo que hace difusión a:
“TI-CLEAN un producto único en su tipo, el cual consiste en la aplicación de una película (coating), un nanorecubrimiento invisible compuesto por nano polímeros activos, sobre las superficies o sustratos, los cuales actúan a escala molecular sin alterar las propiedades físicas de éste.”
4. AREA SALUD
En la versión digital de Publimetro, con fecha 05 de octubre de 2012, se publica lo siguiente:
“…la empresa BioKado trajo a Chile Bio Protect AM500, nanotecnología que elimina el crecimiento de gérmenes a través de la protección de superficies, de cualquier tipo, durante un periodo de 90 días en promedio. Está demostrada su eficiencia y eficacia en instalaciones públicas de diversas áreas, tales como salud, educación, hotelería, transporte, centros gastrónomicos, entre otros.”
Noticia completa en: http://www.publimetro.cl/nota/cronica/llega-a-chile-revolucionaria-nanotecnologia-que-elimina-todo-tipo-de-infecciones/xIQlje!LTHbNzn6VpaQ/
5. AREA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
En el proceso de búsqueda de información sobre productos que incluyeran en su elaboración elementos de nanotecnología, se pudo observar que existen diversos actores que hoy se encuentran trabajando en el área de investigación y desarrollo en de nanotecnología, a saber:
· Universidad de Chile, a través de su facultad de ciencias físicas y matemáticas cuenta con la página: http://www.nano-tecnologia.cl/
· Universidad Federico Santa María, a través de Centro de Nanotecnología y Biología de Sistemas (CN&BS): http://www.utfsm.cl/innovacion/cnbs.html
· Universidad de Santiago de Chile, Centro para el desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, www.cedenna.cl
III. ANALISIS Y REFLEXIONES DEL EJERCICIO REALIZADO
En elaboración
Fernando González
1.- En el contexto de la asignatura de Transparencia y
Democracia, como curso del año 2012 decidimos abocarnos a indagar sobre la
información en dominio del aparato estatal en relación con la nanotecnología.
Esto debido a ser una tecnología que ha incrementado fuertemente su uso en los
últimos años tanto en Chile como en el extranjero.
2.- En mi caso me correspondió enviar preguntas al
Ministerio de Agricultura con la mira puesta en saber las resoluciones y
aplicaciones quela repartición ha impulsado en relación con el tema
nanotecnológico.
3.- Las preguntas realizadas en el marco de la Ley 20.285 de
Acceso a la Información Pública se ingresaron el día 4 de octubre de 2012, a
fojas AR-001-000000206, realizándose las siguientes preguntas:

4.- Con fecha 26 de octubre de 2012, el subsecretario de
Agricultura, Álvaro Cruzat, emitió la carta 466 en la cual responde que “no se
está utilizando la nanotecnología” en los procesos de la repartición, “no
existe” protocolo alguno sobre la materia, no hay instancias institucionales
que aborden el tema, “el Ministerio de Agricultura no realiza fiscalización
alguna sobre la materia”, “a la fecha no (se) ha abordado” la temática, y “no
existen planes” para incorporar el tema en la agenda de la cartera.
5.- No obstante, el subsecretario agrega que “la Fundación
para la Innovación Agraria (FIA), institución adscrita al Minagri, ha realizado
y financiado algunos proyectos en esta materia. No obstante, se trata de una
entidad de carácter privado que no está sujeta al cumplimiento de la Ley 20.285
de Transparencia y Acceso a la Información Pública”. Añade la institución que
de todas formas se puede tomar contacto con Amanda Balladares al e-mail aballadares@fia.gob.cl o al fono
562-431 30 96.
6.- La respuesta del servicio en cuanto a la inexistencia de
información al respecto es coincidente con las respuestas recibidas por el
resto de los estudiantes del curso, con lo cual queda de manifiesto que el
Gobierno de Chile no ha asignado mayor importancia a esta materia, a diferencia
de lo que ocurre en otros países donde existe un organismo encargado de centralizar
la información respectiva.
7.- Que el FIA haya financiado proyectos en esta vía, pero
que no se hayan considerado las implicancias en la salud u otras consecuencias
derivadas del uso de la nanotecnología parecen ser coincidentes con la política
pública en relación con otros temas como los cultivos transgénicos, aunque allí
se comprobó que sí existía información pública que no quería darse a conocer.
8.- Sería conveniente seguir a futuro las siguientes líneas
de investigación:
a) Verificar avances a nivel institucional en cuanto al
tratamiento de la nanotecnología (uso,
fiscalización, estudios), lo cual podría medir si es que este barrido
institucional hecho por el curso derivó en una mejora de la institucionalidad
vigente. Esto demostraría que la Ley de Acceso a la Información Pública junto
con dotar de mayor transparencia a la actividad gubernamental contribuye a
mejorar los procedimientos al haber mayor fiscalización y exigencia de la
ciudadanía (control).
b) Analizar las implicancias de la respuesta sobre el FIA,
en cuanto a que no existe obligatoriedad legal para informar sobre la base de
la Ley 20.585, para lo cual sería interesante contrastar esta respuesta con los
pronunciamientos hechos por el Consejo de la Transparencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)